ENFOQUES DE LA PLANIFICACION
La educación, ha sido y es
un elemento importante en la transmisión y preservación de los
valores en los alumnos así como las
normas de conducta que rigen la sociedad que hoy es de gran importancia, en
tanto que como; sin embargo, si se observa como proceso social, la educación
puede tener su dinámica personal o propia
y su papel en la definición de la nueva sociedad, apoyando los procesos
de cambio innovando practicas y
vinculándose con los agentes sociales de dicho cambio. La planeación, como vía
la visión futura, representa para la educación la posibilidad de orientar la acción educativa y el papel que
le tocará jugar en la formación de los
alumnos ante este sociedad que actualmente demanda.
El proyecto de escuelas eficaces
debe centrarse en cada escuela. A través de un enfoque cooperativo, docentes y
escuelas podrían incorporarse dentro del proyecto. este proceso de cambio
tendría una ordenación vertical que iría de arriba-abajo y de abajo-arriba, el
sistema proporcionaría orientación y apoyo amplios para que las escuelas
desarrollaran sus propios planes.
Planificar es una tarea
fundamental y necesaria en la práctica docente porque de esta depende el éxito
o el fracaso de la labor docente, además de que permite conjugar la teoría con
la práctica pedagógica.
En este ensayo
se presentan de manera breve los
diferentes enfoques dados a la planeación desde la perspectiva de
relacionados con diversas areas:
PLANEACIÓN RACIONAL.
La racionalidad funcional
cuyo objetivo es emplear eficientemente los medios dados a los fines. Este tipo
de racionalidad permite al experto entrenado, seleccionar caminos razonables de
acción sin discutir las metas que se persiguen.
Dentro de los enfoques de
planeación racionalista sobresalen tres:
El optimizante. El
comprensivo, y El satisfaciente.
La planeación optimizante
supone que el planeador o decisor racional ideal, individual o en grupo,
instrumenta los medios que corresponden a su utilidad máxima.
La planeación racional
comprensiva, es un enfoque racional que requiere información exhaustiva sobre
el diagnóstico del presente, los escenarios, los fines, medios, evaluación y
control.
La planeación satisfaciente
procede sin información exhaustiva; asume la limitación de conocimientos con
que el hombre ha de actuar y postula que sólo en raras ocasiones los individuos
y organizaciones tienden a obtener solo niveles de satisfacción.
INCREMENTALISMO DISJUNTO.
Este constituye una crítica
a la planeación racional comprensiva. Con este enfoque se realizan cambios
importantes no significativas de un
sistema. Este enfoque le dan un carácter adaptativo, simplificatorio y menos
riguroso que la planeación racional, especialmente la comprensiva.
ENFOQUE DE EXPLORACIÓN
Este considera más lo social
en el cual se desenvuelven las actividades de planificación vinculando la
planeación y la sociología. La exploración mixta es una decisión menos exacta
que la racionalista, pero con una perspectiva mayor que la del enfoque
incrementalista; en otras palabras, su enfoque es menos utópico y menos
conservador, donde se enlistan las alternativas aún las que son irrelevantes,
para tomar la decisión.
PLANEACIÓN ADAPTATIVA.
Este enfoque los sistemas
aprenden de los errores cometidos durante el proceso y se van adaptando al
mundo cambiante.
PLANEACIÓN TRANSACCIONAL.
Este se considera más bien
un estilo de planeación, donde la tesis es mejorar la comunicación entre el
planeador y el decisor.
PLANEACIÓN NORMATIVA O POR
IDEALES.
Es un enfoque sistémico que
se ha generado como resultado del desarrollo de la teoría de los sistemas
teleológicos o intencionales. Aquí se visualizan los fines, incorporando los
ideales indicativos de los resultados deseados.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA.
En este enfoque, el
beneficiario o afectado por la planeación tiene una participación dinámica en
el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario