sábado, 29 de noviembre de 2014

GESTION EDUCATIVA, PEDAGOGICA Y ESCOLAR, EL DEBATE PENDIENTE


GESTION EDUCATIVA, PEDAGOGICA Y ESCOLAR, EL DEBATE PENDIENTE


Gestión pedagógica desde la concepción curricular diseño ejecución proceso que abarca todas las fases  del currículo visto como proyecto y como proceso un buen plan de estudios  y una ejecución sin base en un buen proyecto no alcanzarán buenos resultados
La gestión curricular se realiza básicamente mediante el trabajo metodológico o didáctico aspecto esencial de las funciones de los docentes algunas consideraciones sobre la gestión educativa y pedagógica
Gestión pedagógica desde la perspectiva curricular de la dirección de la escuela diseño ejecución evaluación del proceso formativo escolar que abarca todos los grados y materias del plan de estudios general de la escuela para esto se integra un colectivo pedagógico dirigido por el director y formado por las maestras y maestros de cada grado, incluidos los de educación física, artística y tecnológica el contenido de la gestión de este colectivo pedagógico es el trabajo metodológico o didáctico que permite articular las fases de diseño, ejecución y evaluación curricular desde una concepción integral para optimizar el proceso de formación escolar.
El contenido básico de la gestión del colectivo pedagógico en el nivel de la dirección general de la escuela diseño: planeación y organización del plan de estudios general de la escuela, determinación de políticas y normas de funcionamiento institucional que incluye horarios y otros aspectos generales ejecución: regulación del proceso de formación para mantener el funcionamiento orgánico del sistema a partir de la planeación y organización general y por grados, desde una concepción integradora de objetivos y contenidos que permita optimizar la formación integral de los educandos evaluación: control y evaluación del proceso general de formación de la escuela a partir de los objetivos más generales y por grados del plan de estudios, incluye la evaluación de profesores y otros procesos particulares de evaluación institucional.

Un acercamiento importante al concepto de estilo de gestión permite identificarlo con: la forma personal que imprime el directivo a su trabajo, que marca su manera de guiar a sus subordinados, incluidos los educandos, para conducirlos al cumplimiento de los objetivos. Algunas consideraciones sobre la gestión educativa y pedagógica

viernes, 14 de noviembre de 2014

Dinámica en las relaciones sociales en las instituciones educativas

En la lectura  de la dinámica en las relaciones  sociales en las instituciones educativas, nos deja bien claro que la escuela no puede ser vista sólo como un lugar de encuentro entre actores individuales. Sino que la escuela es también un espacio social y político. La sociedad pide que la escuela sea capaz de ir modificando sus pautas de funcionamiento para adaptarse a los cambios productivos, familiares, de diversidad cultural o de género, que se van produciendo, y las instituciones públicas definen sus políticas educativas en relación a estas demandas y prestando más o menos atención a las voces del propio sector educativo. De la mejor o peor sintonía entre este conjunto de variables, acabará dependiendo que la escuela cumpla con mejor o peor fortuna lo que la sociedad espera de ella. Y de ello dependerá también que los maestros que trabajan en la escuela se sientan mejor o peor reconocidos y retribuidos por el trabajo que desarrollan.

 La educación ha sido siempre un espacio de selección y de socialización, el Decidir o condicionar quién va a la escuela y en qué condiciones, han sido siempre temas conectados con los debates de la justicia social y con la competencia por el estatus. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Modelos de gestion en las organizaciones




 Modelos de gestión en las organizaciones escolares 

 

El nuevo modelo de Gestión es promotor del liderazgo compartido, libertad en la toma de decisiones, prácticas docentes flexibles, planeación participativa, evaluación, participación social compartida y la rendición de cuentas. Su principal objetivo es encontrar los caminos que permitan una adecuada comunicación pero sobre todo el conceso y la corresponsabilidad entre todos los actores quienes de algún modo son miembros directos e indirectos de esta institución para tratar de mejorar la calidad educativa del centro escolar, al permitirles externar situaciones importantes. Del mismo modo para la mejora educativa, la evaluación entre todos los actores del centro escolar debe posee un carácter fundamental, ya que con ella nos permite medir y determinar en donde estamos y hacia donde queremos ir en esta sociedad cambiante contemporánea

 

El modelos establece que el liderazgo compartido es el proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección; al preocuparse por considerar y hacer partícipes a los distintos actores del contexto escolar, con la finalidad de lograr los objetivos y cumplir las metas que se propusieron de manera conjunta. 

 

Dimensión social

La educación toma lugar en un contexto histórico y social determinado que le imprime las características  esenciales de su función  y de ahí, las formas y los medios como se educa.


 

Dimensión político-institucional

Las políticas son las directrices, acciones y recursos de la organización que se centrarán en ciertos objetivos que desde luego llevan implícitos las ideologías y los intereses del grupo que sustenta el poder. En la incidencia de ese ánimo de los grupos que están en el poder radica parte de las funciones y del compromiso de las organizaciones que gestionan


 

Dimensión administrativa

Es aquí donde los gestores sortean todos los escollos propios de la gestión de los diversos programas y de la institución educativa.


 

Dimensión técnico-pedagógica

Es el que cada organización que gestiona, aporta al cambio. Este pasa por conocer y escoger las herramientas más adecuadas para los propósitos pedagógicos. Implica gestar a nuevos docentes y estudiantes, y desde aquí se da esa función de reflexión y adscripción a líneas del cambio social.

 

Modelos de gestion en las organizaciones escolares

                 
El nuevo modelo de Gestión es promotor del liderazgo compartido, libertad en la toma de decisiones, prácticas docentes flexibles, planeación participativa, evaluación, participación social compartida y la rendición de cuentas. Su principal objetivo es encontrar los caminos que permitan una adecuada comunicación pero sobre todo el conceso y la corresponsabilidad entre todos los actores quienes de algún modo son miembros directos e indirectos de esta institución para tratar de mejorar la calidad educativa del centro escolar, al permitirles externar situaciones importantes. Del mismo modo para la mejora educativa, la evaluación entre todos los actores del centro escolar debe posee un carácter fundamental, ya que con ella nos permite medir y determinar en donde estamos y hacia donde queremos ir en esta sociedad cambiante contemporánea
 
El modelos establece que el liderazgo compartido es el proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección; al preocuparse por considerar y hacer partícipes a los distintos actores del contexto escolar, con la finalidad de lograr los objetivos y cumplir las metas que se propusieron de manera conjunta. 

Enfoques, dimensiones y procesos de la organizacion y gestion de los centros


Éste tema definen y abordan las relaciones y diferencias entre las nociones de información y conocimiento. Se caracteriza el conocimiento tácito y explícito, se analizan sus combinaciones posibles, así como la importancia de la gestión de ambos conocimientos para el desarrollo organizacional. Se trata el contexto teórico-práctico en que se desarrollan los procesos de identificación y desarrollo del conocimiento. Se aborda el conocimiento organizacional y su relación  con la gestión de los recursos humanos, la gestión del conocimiento y del capital humano, además de las relaciones entre estas gestiones. Finalmente, se tratan los procesos de capacitación orientados al desarrollo del conocimiento organizacional y se explican estos procesos según los puntos de vista de varios autores, así como su influencia en el desarrollo organizacional.
 
se ha escuchado que durante los últimos años, ha crecido sustancialmente el reconocimiento sobre la importancia del conocimiento en la gestión de las organizaciones. Ello ha generado que dicho activo adquiera un lugar especial entre los directivos y en la organización; otro tanto ha sucedido con los resultados del registro, control y medición del capital humano.
El capital humano constituye actualmente uno de los factores determinantes para la obtención de valor agregado. Este valor se potencia cuando el conocimiento se coloca en función del logro de los objetivos de la organización. El capital humano depende en gran medida de la capacidad de las organizaciones para desarrollar y aprovechar el conocimiento.
Del capital humano parten el conocimiento, las habilidades, los valores y el potencial innovador de la organización, entre otros elementos. La gestión de dicho capital requiere de una atención muy especial, que supone la capacidad de los directivos de identificar, medir, desarrollar y renovar el activo intangible para el futuro éxito de la organización.
El capital humano reside en los recursos humanos. Su análisis es una actividad sumamente útil que posibilita determinar su valor. Ese valor se define por medio del diagnóstico y la comparación de los resultados de su gestión.
La gestión de capital humano y la gestión de recursos humanos tienen como punto convergente, el desarrollo de conocimientos y habilidades de los trabajadores. Un factor esencial para el desarrollo de estas capacidades es el proceso de capacitación.
El proceso de capacitación brinda la posibilidad de incrementar y perfeccionar los conocimientos que la organización necesita para su funcionamiento. El proceso de determinación, tanto de los conocimientos existentes como de aquellos requeridos por la organización para su funcionamiento se sustenta en las herramientas de identificación de conocimientos como los mapas topográficos de conocimientos y los mapas de fuentes de conocimientos .
Las herramientas de identificación de conocimientos se han incorporado en función de mejorar la calidad y eficiencia de los métodos de control de la gestión de conocimiento en las organizaciones.
Ellas, correctamente aplicadas, facilitan la estimación del valor del conocimiento y su progresiva evaluación; además, su aceptación y uso habitual permite mejorar la capacidad de gestión humanística , la gestión del conocimiento y la gestión de los recursos humanos.
Conocimiento organizacional En las organizaciones, el conocimiento presenta una función primaria, éste puede considerarse el activo fundamental para su desempeño. Su importancia radica en su capacidad de crear valor agregado; el conocimiento esta implícito en todos los procesos del sistema. Su valor se materializa en los beneficios que aporta a las organizaciones y su éxito. 
 
El conocimiento a diferencia de la información implica análisis, valoración e inteligencia, es propio de los seres humanos, pero a pesar de crearse por los seres humanos no es necesariamente un bien exclusivo del individuo creador .
 
El conocimiento depende en gran medida de la percepción que tenga el individuo de los objetos y fenómenos que le rodean, donde influyen además aspectos como el intelecto y las experiencias adquiridas por las personas, también sus propios procesos cognitivos, como la memoria, el pensamiento y el razonamiento.
Algunos  autores definen el conocimiento como “una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e interiorización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de las personas”.
 
El conocimiento es un proceso que implica análisis, razonamiento, inteligencia; por esta razón, el conocimiento significa más que recopilar datos e información, organizarlos e incluso, analizarlos.
El conocimiento implica identificar, estructurar, vincular, relacionar y comparar la información para crear resultados. El conocimiento se crea por las personas, comprende análisis, valoraciones, intuición, sabiduría, experiencia, difíciles de imitar por otras personas, debido al carácter diferencial entre las personalidades de cada individuo e imposible hasta el momento de generarse por las computadoras.
Para las organizaciones es de vital importancia tanto los datos, la información como el conocimiento, debido a la sinergia que existe entre estos conceptos. La importancia de los datos radica en que se emplean por la organización para crear información, no expresan nada sobre si mismo pero si tienen significado e importancia. Al mismo tiempo, la información se utiliza por las organizaciones para crear conocimiento organizacional.